La Inteligencia Artificial podría ayudar a mejorar la salud mental: SAS
Publicado por Redacción Portal ERP México en 28/02/2025 en Noticias TechLa conexión de sistemas será la manera más efectiva de contar con la data que permita a los especialistas emitir un diagnóstico y, en consecuencia, un tratamiento eficaz.
Mario Ulloa, experto en gobierno y políticas públicas basadas en datos para SAS Latinoamérica. Foto: Portal ERP México.
La capacitación de organizaciones de salud y ciencias biológicas públicas y privadas será crucial para impulsar innovaciones sanitarias confiables y mejorar la obtención de información para tomar decisiones acertadas en la salud de la población y así atender enfermedades que afectan a grupos poblacionales específicos, como los trastornos a la salud mental de los adolescentes, así lo identifica SAS.
A decir de Mario Ulloa, experto en gobierno y políticas públicas basadas en datos para SAS Latinoamérica, es necesario que desde todos los frentes de la sociedad se alce la voz en fechas de conmemoración sobre la concientización de temas tan impactantes como la salud mental, a propósito del Día Mundial del Bienestar Mental para los Adolescentes, que se conmemora cada 2 de marzo para sensibilizar y desestigmatizar los problemas de salud mental en jóvenes.
Te puede interesar: SAS adquiere Hazy para impulsar su portafolio de IA generativa
Prevención y atención en problemas de salud mental con IA
Una de las funciones que tiene la IA en materia de salud es la de la prevención de transtornos en la salud mental. En ella ha habido avances significativos, pues de acuerdo con Mario Ulloa, actualmemente ya se han implementado distintos programas mediante los cuales, incluso se han podido ubicar y atender situaciones que permitieron prevenir el suicidio en pacientes que sufren de depresión o ansiedad.
Según los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, en nuestro país se tienen ubicados al menos 3.6 millones de personas adultas que padecen de algún tipo de depresión. Adicionalmente, de acuerdo con datos del ISSSTE, la depresión infantil y juvenil ocupa del 35 a 40% de consultas en salud mental, padecimiento que fue agravado por las condiciones a las que la población mundial fue orillada por las medidas preventivas tomadas por autoridades sanitarias ante el contagio del COVID-19.
“Aunque resulta difícil tener una cifra exacta del número real de personas que padecen alguna enfermedad mental, el uso de la IA y el análisis de datos recabados de los sistemas de salud pública y privada, sin duda permitirán saber con mayor precisión un número certero de personas afectadas y, en consecuencia, y más importante, conocer con precisión sus afectaciones para atenderlas de una forma más eficiente y oportuna”, afirma Ulloa.
El especialista asegura que, al conectarse a datos internos o externos de sistemas de punto de atención, registros médicos electrónicos, reclamaciones de seguros, resultados informados por pacientes, dispositivos sanitarios y proveedores de datos externos confiables, así como fuentes de datos no relacionados con la salud, será la manera más efectiva de contar con la data que permita a los especialistas emitir un diagnóstico y, en consecuencia, un tratamiento eficaz.
Es fundamental tener en cuenta que para que los servicios de salud mental sean más eficientes, deben ser integrales y adaptarse a las necesidades específicas de cada grupo de edad, pues las diferentes etapas de desarrollo requieren un enfoque particular. En este contexto, la IA podría facilitar la identificación de los tratamientos más adecuados para cada paciente.
De acuerdo con SAS, se han desarrollado estudios en conjunto con otras instituciones de salud mental como el Black Dog Institute, con el que se han llevado a cabo diversos proyectos de salud mental que involucran pruebas realizadas a diferentes programas, diferentes tipos de terapias y formas novedosas mediante las cuales es posible identificar síntomas de riesgo para los pacientes.
“Hay muchos tipos de tratamientos y terapias disponibles para personas con ansiedad y depresión. A veces, una persona debe probar tres o cuatro tratamientos diferentes antes de encontrar el que le funciona, lo que requiere mucho tiempo, puede ser muy caro y, lo que es más importante, significa que las personas no pueden recibir el tratamiento tan rápidamente como deberían”, asegura Ulloa.
El especialista agrega que con el uso de analítica avanzada de datos y la IA, tanto tiempos de atención y diagnóstico como los costos de estos, podrían reducirse de manera significativa para las administraciones públicas, si se aplican herramientas de punta en la detección y prevención de estos padecimientos; lo cual derivaría en salvar vidas. Por lo que hace un llamado a las autoridades sanitarias y al gobierno federal a considerar la incorporación de estas soluciones en sus planes de acción.