Encuentre aquí su software

Busca simples


Busca Avançada

Descifrando la logística de la cadena de suministro: estrategias para madurar operaciones

Publicado por Doug DeLuca, responsable de marketing de producto en SAP Business Network en 18/08/2025 en Artículo

Compartir:

Las organizaciones que se adaptan rápido a los cambios normativos y a las disrupciones globales están mejor preparadas para mantener su resiliencia.

Doug DeLuca, responsable de marketing de producto en SAP Business Network. Foto: cortesía. Portal ERP México.

 

Ante una creciente volatilidad económica y unos flujos comerciales que no paran de cambiar, los responsables de cadena de suministro están cada vez más presionados para pasar de modelos logísticos reactivos a operaciones proactivas basadas en datos. Las organizaciones que se adaptan rápido a los cambios normativos y a las disrupciones globales están mejor preparadas para mantener su resiliencia. En cambio, quienes siguen anclados en lo de siempre, pueden quedarse atrás en un mercado que evoluciona a toda velocidad.

 

El reto es claro: sin un plan para adaptarse y evolucionar, las empresas se enfrentan a un aumento de costos logísticos y a una capacidad de crecimiento muy limitada. Para seguir siendo ágiles y cumplir con unas expectativas de cliente cada vez más altas, es clave avanzar en el grado de madurez logística, dejando atrás prácticas manuales y fragmentadas para dar paso a operaciones automatizadas y flexibles.

 

Te puede interesar: Así se ve la cadena de suministro impulsada por tecnología

 

A través de las cuatro técnicas clave que se presentan en nuestro modelo de madurez en logística de cadena de suministro, cualquier empresa puede acelerar su evolución y construir operaciones logísticas eficientes, resilientes y bien orquestadas.

 

1 - Impulsar la eficiencia: de tareas manuales a automatización inteligente

En las primeras fases de madurez, las operaciones logísticas suelen depender de procesos manuales y aislados: contratar transportistas por email, usar hojas de cálculo para la gestión de datos. Esta forma de trabajar genera ineficiencias, errores y una escalabilidad muy limitada.

 

El primer paso para ganar eficiencia es digitalizar. Al integrar plataformas ERP con sistemas de gestión de transporte (TMS) y almacenes (WMS), se puede automatizar tareas rutinarias, eliminar comunicaciones innecesarias y aprovechar mejor los recursos. Por ejemplo, se puede optimizar el costo del transporte consolidando cargas y eligiendo el modo más eficiente; planificar mejor reduciendo los envíos puntuales; ahorrar combustible optimizando rutas; o evitar pagos indebidos gracias a la validación automática de facturas.

 

Automatizar todo esto libera tiempo para los equipos logísticos, que pueden centrarse en tomar decisiones con más valor. Y cuanto más madura es una organización, más integradas están estas eficiencias en los flujos de trabajo diarios, cerrando las brechas entre transportistas y socios comerciales. El uso de recursos pasa a ser dinámico y basado en datos, lo que allana el camino hacia capacidades más avanzadas y colaborativas.

 

2 - Mejorar la visibilidad para convertir los datos en decisiones

Una de las grandes frustraciones de las organizaciones con baja madurez es la falta de visibilidad. Muchas veces no se sabe dónde está un envío hasta que llega, o hay que salir del sistema de gestión para averiguarlo. Sin información a tiempo, es casi imposible anticiparse a problemas o cumplir con lo prometido al cliente.

 

Para avanzar, hay que integrar la visibilidad en tiempo real dentro del propio proceso logístico. Eliminar silos de datos permite tomar decisiones proactivas, gracias a la analítica predictiva y la automatización.

 

Además, se pueden optimizar los planes de transporte según las necesidades reales de entrega. Así, los equipos de atención al cliente pueden prever retrasos y generar notificaciones automáticas si hay cambios. Esta mayor visibilidad no solo mejora la experiencia del cliente, también permite ajustar procesos y ganar fiabilidad. Se debe traducir datos en acciones, unificar información de distintas fuentes y conectar la gestión del transporte con toda la cadena de suministro.

 

3 - Fortalecer la resiliencia para lo inesperado

En un entorno tan inestable como el actual, la resiliencia ya no es un lujo, es una necesidad. Las empresas más maduras están diseñadas para resistir impactos y seguir funcionando. Las que no, muchas veces solo reaccionan cuando ya es tarde… y caro.

 

La resiliencia se basa en flexibilidad, sostenibilidad y decisiones guiadas por datos. Cuando hay una disrupción, las organizaciones maduras no se bloquean: actúan con rapidez, pero con método, apoyándose en la analítica y la optimización inteligente.

 

Buscan mejoras constantes en cada fase: planificación, contratación, ejecución. Saben que cada pequeño ajuste suma. A veces es una ruta más corta, un cambio a vehículos con menos emisiones, o una nueva forma de cargar más mercancía en menos espacio. Cada mejora, por mínima que parezca, refuerza todo el sistema. Con las herramientas adecuadas, los imprevistos pueden convertirse en ventajas competitivas.

 

4 - Orquestar personas, procesos y partners

La orquestación automática es el último nivel de madurez logística. Se trata de una coordinación total y sin fricciones entre sistemas, personas y socios, donde todo funciona en sincronía gracias a tecnologías autónomas e inteligencia artificial. En este punto, la logística es una red conectada y alineada bajo una única estrategia.

 

Lograr esto requiere sistemas conectados, colaboración en tiempo real y una ejecución flexible. Es fundamental disponer de datos predictivos y actualizados sobre envíos, demanda, capacidad, meteorología, tráfico o congestión en puertos, todo integrado en una única plataforma que conecte con una red multimodal de transporte.

 

En un mundo donde sobran los datos pero las disrupciones acechan cada semana, quedarse quieto no es una opción. Coordinar a las personas, los procesos y los partners es clave para adelantarse a los problemas y construir una cadena de suministro colaborativa, basada en datos y optimizada.

 

Avanzar con las capacidades adecuadas

Da igual en qué punto estés dentro del modelo de madurez logística. Si cuentas con el plan correcto, estas técnicas pueden ayudarte a avanzar de forma tangible.

 

El software para gestión logística permite optimizar y automatizar la ejecución, además de ofrecer visibilidad en tiempo real para responder mejor ante los cambios del mercado. Soluciones como SAP Business Network también refuerzan la colaboración entre transportistas y empresas, reduciendo costos, mejorando la puntualidad y eliminando fricciones.

 

Si una empresa quiere seguir siendo competitiva, tiene que avanzar hacia una logística orquestada. Quedarse atrás ya no es una opción.

Publicado por Doug DeLuca, responsable de marketing de producto en SAP Business Network en 18/08/2025 em Artículo

Para hacer tu experiencia más agradable, utilizamos cookies para almacenar datos sobre cómo usas Portal ERP. Consulta nuestros Términos de Uso y Política de Privacidad para saber más. Al hacer clic en “Aceptar”, eres consciente de la optimización del sitio mediante el uso de cookies.