¿Cómo prevenir fallos en sistemas críticos con observabilidad avanzada?
Publicado por Redacción Portal ERP México en 05/05/2025 en IT SecurityEn un entorno cada vez más digitalizado y dependiente de sistemas de misión crítica, la prevención de fallos ya no es una opción, sino una necesidad.
Carlos Oviedo Head of Business Development de ISITA. Foto: cortesía. Portal ERP México.
En un entorno cada vez más digitalizado y dependiente de sistemas de misión crítica, la prevención de fallos ya no es una opción, sino una necesidad.
De acuerdo con datos del reporte “Stay competitive and Connected and flexible Systems Public" de AIIM Research se estima que, tras la pandemia de 2019, las modalidades de trabajo a distancia se incrementaron al menos un 75% lo que generó que al menos un 82% de las empresas en el mundo invirtieran en tecnologías que impulsarán su transformación digital.
Desde entonces, las organizaciones aprendieron a adoptar las TI con agilidad para mantenerse competitivas, entendiendo que la automatización de procesos es un factor clave para crecer en un mundo cada vez más interconectado, en el cual generamos y recibimos información de diversas ubicaciones.
Este escenario plantea retos significativos como el de la Observabilidad Avanzada que es la capacidad de una empresa de implementar servicios gestionados para supervisar el desempeño de sus tecnologías mediante el apoyo de un proveedor de servicios gestionados (MSP) externo encargado de monitorear el ecosistema digital de tal manera que se pueda reducir el riesgo de paro en la operación y reducir costos de operación.
Te puede interesar: Nearshoring Tecnológico, un nuevo modelo de colaboración
Estudios de consultoras internacionales resaltan que en el mundo actual, las empresas pierden en promedio de 5,000 a 10,000 euros por minuto al año, relacionados a caídas en sus sistemas, una cifra equivalente a $114,735 pesos y $230,471 pesos mexicanos por lo que si una falla de operación se extiende por altos períodos y tiende a repetirse, el costo de ésta para la empresa pude ser millonario y repercutir más allá de las finanzas, en una pérdida de clientes y reputación.
De acuerdo con ISITA, este tipo de fallas en México están en aumento, se registran fallas relacionadas con sistemas que dejan de operar ya sea por falta de mantenimiento o por no haber atendido a los “síntomas” que al respecto emite toda tecnología instalada.
Al respecto, Carlos Oviedo Head of Business Development de ISITA comentó: “Toda empresa que invierta en tecnologías de la información debe tener en cuenta que, si bien la implementación de TIC mejora la productividad, da una ventaja competitiva y automatiza procesos, también debe suelen fallar y no necesariamente porque sean malas, sino por su uso constante, por lo que es cada vez más necesario contar con soluciones integrales que permitan el monitoreo de los sistemas para evitar fallos en la operación que representen pérdidas para la empresa”.
La observabilidad avanzada para empresas que buscan operar sin interrupciones debe incluir:
- Observabilidad en tiempo real. Más que monitoreo, la observabilidad avanzada permite analizar en tiempo real métricas, logs y trazas distribuidas. Esto proporciona un contexto rico que facilita la detección proactiva de anomalías, antes de que se conviertan en incidentes críticos.
- Métricas: Datos cuantificables sobre el rendimiento del sistema; registros (Logs): Información detallada sobre eventos que ocurren en tiempo real; Trazas: Rutas completas de las solicitudes dentro del sistema, fundamentales para entender cuellos de botella y tiempos de respuesta.
- Beneficios Concretos. Reducción de tiempo de inactividad, Detección temprana de errores y cuellos de botella, Mayor eficiencia operativa, Mejora continúa basada en datos.
- Estrategias de Implementación. ISITA recomienda un enfoque gradual y personalizado, integrando herramientas de observabilidad como Prometheus, Grafana, OpenTelemetry y Elastic, en conjunto con procesos DevOps ya existentes. La clave está en alinear la observabilidad con los objetivos del negocio.
- Casos de Uso en la Industria. Desde finanzas y salud hasta manufactura y telecomunicaciones, organizaciones de todo tipo están aprovechando la observabilidad para fortalecer su resiliencia operativa. En ambientes donde un minuto de inactividad representa pérdidas millonarias, el valor de estas soluciones es incalculable.
- Desafíos y Consideraciones. Implementar observabilidad no está exento de retos: desde la complejidad técnica hasta la necesidad de capacitación interna. Sin embargo, con el acompañamiento adecuado, como el que ofrece Isita desde sus oficinas en Texas, LATAM y México, estos desafíos pueden superarse con éxito.