¿Cómo re-imaginar los pagos sin perder el control?
Publicado por Francisco Marambio, Chief Commercial Officer de Clai Payments. en 30/07/2025 en ArtículoHoy, aunque los pagos son cada vez más digitales, las plataformas que los soportan no siempre lo son.
Por Francisco Marambio, Chief Commercial Officer de Clai Payments. Foto: LinkedIn. Portal ERP México.
Modernizar una institución financiera en términos de tecnología de pagos no es tan sencillo. Es como cambiar un motor de avión en pleno vuelo, tenemos una única oportunidad y no podemos detenernos, porque al final del día, lo que está en juego no es sólo tecnología: es la confianza de los consumidores.
Cada vez que hacemos un pago con un código QR, una billetera digital o una tarjeta, damos por sentado que todo funcionará bien. Sin embargo, muchos hemos experimentado lo contrario: un doble cobro, una transacción que no pasa, una devolución que nunca llega. En esos momentos nos enfrentamos cara a cara con una realidad incómoda: lo que para el usuario es simple, detrás oculta un sistema complejo, muchas veces anclado en tecnologías antiguas.
Hoy, aunque los pagos son cada vez más digitales, las plataformas que los soportan no siempre lo son. Muchos sistemas bancarios aún operan con procesos batch nocturnos, infraestructuras legadas que nadie se atreve a tocar e integraciones que se han acumulado durante años. Hay un dicho popular que resume bien la premisa de muchas instituciones financieras: “lo que funciona no se toca”, y bajo esta visión hemos postergado la modernización año tras año.
Te puede interesar: 21 de octubre, la 3ra. edición del ERP Summit México: más grande y más innovadora
Pero las reglas del juego han cambiado. Según el Global Payments Report 2025, impulsado por Worldpay, en América Latina el uso de efectivo ha caído al 36% de las transacciones en punto de venta con proyección continua la baja para 2030. Mientras tanto, los pagos de cuenta a cuenta (A2A) crecen a paso firme: se estima que representarán el 24% de las transacciones totales en 2030 y el 36% del e-commerce en la región. Casos como Pix en Brasil o las billeteras de Mercado Pago ilustran este avance, pero detrás de cada experiencia intuitiva hay un reto monumental para las instituciones: conciliación, trazabilidad, interoperabilidad, seguridad.
El problema no es si deben transformarse, sino cómo hacerlo
Modernizar una plataforma de pagos no es hacer un plan y desplegarlo. Es cambiarle el motor al avión en pleno vuelo. Las áreas de negocio exigen rapidez para superar a la competencia y mejorar la experiencia del cliente, mientras que tecnología responde con un “no se puede” o, en el mejor de los casos, un “tal vez en la próxima ventana de mantenimiento”.
Según el informe Modernizing Payments, publicado por KPMG en enero de 2025, el 57% de las instituciones financieras identifica la integración de múltiples sistemas como su principal desafío, seguido por los costos de implementación y la dificultad de actualizar sin interrumpir operaciones. Y no se trata de implementar tecnología por implementarla: se trata de simplificar, agilizar y centrar las plataformas en lo más importante, el usuario.
En Clai Payments creemos que el camino parte de tres principios fundamentales:
- Contar con arquitecturas más simples, que dejen atrás los laberintos de integraciones que terminan generando más dependencias que soluciones.
- Apostar por la modularidad, de modo que incorporar o remover funcionalidades sea como añadir piezas de lego, no como reconstruir todo el edificio.
- Cultivar una visión compartida entre las áreas de negocio y tecnología, donde ambos hablen el mismo idioma, alineen prioridades y trabajen hacia objetivos comunes.
La buena noticia es que transformar este escenario es posible. Las arquitecturas híbridas y modulares, apoyadas en APIs, permiten reducir en un 40% el tiempo necesario para habilitar nuevos canales. La emisión digital y la tokenización impulsan hasta un 35% más de activación de tarjetas. La adopción de criptografía como servicio reduce los costos operativos hasta en un 50%, liberando recursos para innovar. El testing automatizado disminuye riesgos y acelera despliegues, mientras que el uso inteligente de datos operativos facilita tomar decisiones más rápidas y precisas.
La transformación digital de los pagos no es solo un proyecto tecnológico: es una transformación cultural. Requiere empatía, pensando en usuarios como el adulto mayor que paga su medicación en la farmacia o el emprendedor que vende online, y exige una infraestructura capaz de acompañar ese cambio. Porque, al final, no se trata sólo de modernizar: se trata de seguir volando, más alto, más rápido y seguro.