Encuentre aquí su software

Busca simples


Busca Avançada

¿Vale la pena anticipar importaciones? Cómo la IA puede resolver este dilema crítico

Publicado por James Barroso, Director de Infor en América Latina en 07/04/2025 en Artículo

Compartir:

Los retrasos en las aduanas pueden resultar en pérdidas financieras significativas, especialmente para aquellas empresas que dependen de una entrega rápida y fiable.

Por James Barroso, Director de Infor en América Latina. Foto: cortesía. Portal ERP México.

 

La congestión fronteriza en México se ha convertido en un desafío clave para la logística y el comercio internacional. Este problema, que afecta directamente el tiempo de entrega de mercancías, no solo genera retrasos, sino que también incrementa los costos operativos, afectando la competitividad de las empresas. Los retrasos en las aduanas pueden resultar en pérdidas financieras significativas, especialmente para aquellas empresas que dependen de una entrega rápida y fiable.

 

Este escenario genera una gran incertidumbre, lo que aumenta la ansiedad entre los gerentes de logística y, a menudo, los lleva a tomar decisiones apresuradas que resultan en costos adicionales. A medida que los retrasos se vuelven frecuentes, las empresas también enfrentan el riesgo de dañar su reputación, lo que podría afectar la lealtad de sus clientes. Por ello, la necesidad de soluciones tecnológicas innovadoras y eficaces es más urgente que nunca.

 

El Poder de la Tecnología en la Gestión de la Congestión Fronteriza

En este contexto, la integración de tecnologías avanzadas de la cadena de suministro y la inteligencia artificial (IA) se presentan como la clave para mitigar los efectos negativos de la aglomeración. Estas herramientas permiten a las empresas ser más proactivas y menos reactivas, anticipando los riesgos y gestionando mejor las situaciones de incertidumbre. A través de la optimización de rutas, la gestión eficiente de inventarios y la predicción de posibles cuellos de botella, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas.

 

Por ejemplo, el uso de sistemas de gestión de inventarios avanzados permite mantener un control preciso sobre los productos, lo cual es vital para prevenir el deterioro de los productos perecederos o la acumulación innecesaria de mercancía en almacenes. Además, la analítica avanzada puede ayudar a predecir las condiciones del tráfico y ajustar las rutas en tiempo real, minimizando los impactos de los retrasos en la entrega.

 

Además de los costos operativos, el aumento del tiempo de espera en las fronteras también contribuye al consumo excesivo de combustible y a un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que agrava los problemas ambientales globales. Reducir el tiempo de entrega no solo tiene beneficios económicos, sino que también contribuye a mitigar el impacto ambiental. Las tecnologías avanzadas pueden ayudar a optimizar las rutas de transporte, reduciendo tanto el consumo de combustible como las emisiones. De esta manera, no solo las empresas pueden operar de manera más eficiente, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental, un factor cada vez más importante para los consumidores y las autoridades gubernamentales.

 

Te puede interesar: El éxito empresarial dependerá de la adopción de nuevas tecnologías: Infor

 

La Importancia de los Socios Estratégicos y las Soluciones Innovadoras

Además de adoptar tecnologías de la cadena de suministro, las empresas también pueden beneficiarse de asociaciones estratégicas con transportistas que ofrezcan rutas alternativas o servicios de entrega urgente. Estos socios logísticos pueden proporcionar soluciones innovadoras que ayuden a mitigar los efectos de la congestión. La colaboración con transportistas que cuentan con sistemas de navegación inteligente y monitoreo en tiempo real permite a las empresas tener un control más efectivo sobre sus operaciones y reducir los retrasos. Asimismo, los socios que brindan soluciones flexibles de almacenamiento pueden ayudar a gestionar los inventarios de manera más eficiente, evitando tanto la pérdida de productos perecederos como el aumento de los costos por almacenamiento excesivo.

 

Empresas globales como DHL y Maersk están liderando el camino al implementar soluciones de inteligencia artificial para optimizar sus operaciones logísticas. Por ejemplo, DHL ha logrado reducir el tiempo de entrega hasta en un 30% en algunas de sus rutas, utilizando la integración de datos en tiempo real y el análisis avanzado de patrones de tráfico. Esta capacidad de predecir y gestionar riesgos ha permitido a estas empresas mejorar la eficiencia de sus cadenas de suministro y minimizar los impactos negativos de la congestión fronteriza. Además, su colaboración con startups de logística especializadas en IA ha mejorado la previsibilidad de las entregas y ha permitido una toma de decisiones más ágil y estratégica.

 

Los Riesgos: Pérdidas Financieras y Daño a la Reputación

Los retrasos en las aduanas no solo afectan los tiempos de entrega, sino que también pueden generar pérdidas financieras debido a multas, sanciones contractuales o el daño a la reputación de la empresa. La insatisfacción del cliente debido a retrasos constantes puede llevar a la pérdida de negocios y afectar las ventas futuras. Por lo tanto, predecir y gestionar los riesgos asociados con la congestión es crucial para evitar estos impactos negativos. Con el apoyo de tecnologías avanzadas, las empresas pueden anticipar los retrasos y tomar decisiones para mitigar su impacto, optimizando sus operaciones y garantizando la satisfacción del cliente.

 

Una Oportunidad para Transformar la Logística Fronteriza

El atasco en las aduanas mexicanas presenta una serie de desafíos significativos para las empresas, pero también ofrece una oportunidad para innovar en la forma en que gestionamos la logística y las cadenas de suministro. Con la implementación de soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial y las plataformas de gestión de inventarios, las empresas pueden reducir los retrasos, optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente. La clave está en ser proactivos, anticipando los riesgos y adaptándose rápidamente a los cambios, ya sea en las condiciones del tráfico, las políticas fronterizas o las expectativas de los consumidores.

 

Con las herramientas adecuadas, la congestión fronteriza puede dejar de ser un obstáculo para convertirse en una oportunidad para innovar y mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en el comercio global.

Publicado por James Barroso, Director de Infor en América Latina en 07/04/2025 em Artículo

Para hacer tu experiencia más agradable, utilizamos cookies para almacenar datos sobre cómo usas Portal ERP. Consulta nuestros 'Términos de Uso y Política de Privacidad' para saber más. Al hacer clic en 'Aceptar', eres consciente de la optimización del sitio mediante el uso de cookies.