Encuentre aquí su software

Busca simples


Busca Avançada

El futuro de las remesas en México es digital

Publicado por Raymundo Guerrero, Country Manager de Pomelo para México. en 24/04/2025 en Artículo

Compartir:

La digitalización de las remesas no es solo una evolución natural del sistema: ofrece también beneficios reales y tangibles para los usuarios finales.

Por Raymundo Guerrero, Country Manager de Pomelo para México. Foto: cortesía. Portal ERP México.

 

México es el segundo país que más remesas recibe a nivel mundial, con envíos que superaron los 64 mil millones de dólares en 2024, según datos del Banco de México. Sin embargo, a pesar de la magnitud e importancia de estos flujos, una parte considerable de las transacciones aún se realiza en efectivo, lo que conlleva altos costos, riesgos de seguridad y barreras para avanzar en la inclusión financiera.

 

En este escenario, las remesas representan una fuente vital de ingresos para millones de familias mexicanas. De acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), cerca del 90% de estos envíos provienen de Estados Unidos y su impacto económico es altamente significativo. Estas transferencias no solo sostienen el consumo de bienes y servicios, sino que también impulsan el desarrollo del sistema financiero al promover la apertura de cuentas bancarias y el uso de medios de pago electrónicos.

 

No obstante, la dependencia de canales tradicionales para el retiro en efectivo en puntos físicos sigue siendo muy elevada. Por ello, el potencial de las remesas como motor de inclusión financiera continúa siendo limitado.

 

Más del autor: IA generativa: catalizador de la revolución fintech en México

 

Frente a este panorama, empresas financieras digitales, como Pomelo, están desempeñando un rol fundamental en la transformación del ecosistema de pagos en América Latina. A través de una infraestructura tecnológica moderna, permite a emisores y bancos lanzar tarjetas Visa o Mastercard, físicas o virtuales, de manera ágil, segura y escalable. Con este tipo de tecnología, los pagadores de remesas pueden digitalizarse a través de un medio de disposición eficiente el pago a los beneficiarios. Así, los usuarios pueden realizar compras directamente en comercios o retirar dinero en cajeros automáticos, facilitando el acceso a sus recursos, reduciendo costos de traslado y riesgos de manejo de efectivo. Las tarjetas se adaptan a las necesidades específicas de cada emisor y pueden integrarse fácilmente a wallets digitales o programas personalizados.

 

Beneficios concretos de la digitalización de remesas

Cabe destacar que la digitalización de las remesas no es solo una evolución natural del sistema: ofrece también beneficios reales y tangibles para los usuarios finales. Entre los más destacados:

  • Mayor seguridad y transparencia, al reducir el uso de efectivo y minimizar los riesgos asociados.
  • Disminución de costos, al eliminar intermediarios y reducir tarifas de envío y recepción.
  • Acceso a productos financieros, como créditos, seguros o servicios bancarios antes inaccesibles.
  • Comodidad y velocidad, con transferencias que se procesan en tiempo real y sin necesidad de desplazamientos físicos.

 

El futuro está a la vuelta 

La digitalización de las remesas es una tendencia irreversible. Con una población cada vez más conectada y un ecosistema de pagos en constante evolución, México avanza hacia un sistema financiero más eficiente, ágil e inclusivo, donde mover dinero sea tan simple como enviar un mensaje de texto.

 

Para que esto sea posible, será clave fomentar una colaboración sostenida entre el sector público, la banca tradicional, las fintechs y los organismos reguladores.

Publicado por Raymundo Guerrero, Country Manager de Pomelo para México. en 24/04/2025 em Artículo

Para hacer tu experiencia más agradable, utilizamos cookies para almacenar datos sobre cómo usas Portal ERP. Consulta nuestros 'Términos de Uso y Política de Privacidad' para saber más. Al hacer clic en 'Aceptar', eres consciente de la optimización del sitio mediante el uso de cookies.